Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
6 septiembre 2009 7 06 /09 /septiembre /2009 02:14
Compartir este post
Repost0
5 septiembre 2009 6 05 /09 /septiembre /2009 23:29

 

 

PAUTA DE TRABAJO

 

TEMA: “Las Tribus Urbanas”

 

Aprendizaje Esperado: reconocer que una tribu urbana representa una subcultura de la sociedad, en donde sus integrantes buscan diferenciarse del resto de la sociedad donde están insertos.

 

Instrucciones: forma grupos de trabajo de tres alumnos e inscribirse en una de las tribus urbanas seleccionadas (lista entregada por la profesora). El trabajo escribirse en computación, entregarse en carpeta la fecha previamente señalada y respetar las siguientes indicaciones:

1       Origen

2       Características externas: vestuario, peinado, accesorios; etc.

3       Pensamiento o ideología que la distingue.

4       Tribus con las que tienen afinidad y con las que son adversarios.

5       Integrantes

6       Música preferida

7       Otras informaciones que complementen el trabajo.

8       Anexar imágenes.

 

Además deben considerar, como en todo trabajo:

ü     Portada a dog con el tema.

ü     Introducción

ü     Conclusiones

ü     Bibliografía: si ocupan como fuente Internet, señalar la página Web.

 

 

 

Fecha de entrega:martes 23 de octubre en hora de clase 

 

Concepción, 22 septiembre del 2009

 

 

Compartir este post
Repost0
20 agosto 2009 4 20 /08 /agosto /2009 03:34

ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.

NIVEL: PRIMEROS AÑO 2009

TEMA: "ENTORNO NATURAL DE MI REGIÓN"

OBJETIVO: RECONOCER LOS RASGOS GEOMORFÓLOGICOS DE LA VIII REGIÓN DEL BÍO-BÍO".

Nombre:_________________________________________________Curso: 1º Año “J”






El perfil topográfico nos muestra las formas de relieve que se distinguen en la región:







 

Cordillera de los Andes: se presenta más baja que en las regiones anteriores, destacándose en ella las cumbres de los nevados de Chillán (3.212 m.) el volcán Callaqui (3.164 m.), el Antuco (2.985 m.) y el Tolhuaca (2,780 m). Hacia el sur se observan los Valles de Tratatrapa y Ralco Lepoy, de abruptas quebradas y caudalosos ríos.

 

Precordillera: antepuesto al cordón andino existe esta forma de relieve, también conocido como la "Montaña", forma especial de relieve con alturas promedios de 600 a 1.000 m. La Montaña no sólo tiene importancia como forma de relieve sino también por su presencia boscosa.

 

Depresión Intermedia: en la región recibe el nombre de Valle Longitudinal. Presenta un aspecto ondulado, interrumpido por pequeñas planicies encontrándose suelos de excelente calidad y fertilidad con predominio de extensas praderas. Alcanza su mayor anchura en los alrededores de Chillán (100 Km.) pero luego comienza a angostarse por efectos del relieve precordillerano.

 

Cordillera de la Costa: su altura promedio es de 800 m., se eleva considerablemente al sur del Bío Bío, constituyendo la importante Cordillera de Nahuelbuta, con una altura cercana a los 1.400 m. En su parte norte esta cordillera se divide paralelamente, dejando en su interior la Cuenca de Quirigue, con suelos fértiles y clima apto para la agricultura.

 

Planicies Costeras: se localiza a orillas del mar, se caracteriza porque en su parte norte es muy angosta, debido a que la Cordillera de Nahuelbuta se acerca mucho al mar. Alcanza su máxima anchura en el Golfo de Arauco (60 Km. ), en cuyo subsuelo se encuentran ricos mantos de carbón.

 

 

 

LA VEGETACION DE LA REGION








La Región del Biobío presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del Río Itata y la del Río Biobío ambos nacidos en la cordillera de Los Andes.

La hoya hidrográfica del Río Itata alcanza una superficie de 11.100 km2 y esta formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud de 180 km incluyendo dos ríos formativos, el Cholguán y Huépil. Su régimen es mixto, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de Los Andes adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del aporte hecho por las precipitaciones invernales. Este río cruza el Valle Longitudinal donde en su entrada presenta un gran salto de agua que muestra el desnivel del terreno.

En su parte inferior, su principal afluente es el Río Lonquén, que drena el sector cordillerano costero norte. En total el río riega una superficie de más de 100.000 ha de suelos agrícolas y su caudal medio en la desembocadura es de 140m3/seg.

La gran característica del Río Biobío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km2; es de régimen mixto con crecidas en invierno - primavera y su longitud alcanza a los 380 km. Nace en la Cordillera de Los Andes en la región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte de Duqueco y Bureo. En el paso por el Valle Longitudinal, el Río Biobío cambia de curso al encontrarse con la Cordillera de la Costa y en la confluencia con el río Vergara vuelve a su curso normal. En la costa el río recibe al Río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173m3/seg y desemboca en el Río Biobío. En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén.

Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos Biobío y el Laja, los cuales permiten cubrir con riego una superficie de 100.000 ha de terrenos cultivables, además las aguas de estos ríos son utilizadas para la generación de energía por medio de las centrales Abanico de 136.000kw de potencia, Central El Toro de 400.000kw, Central Antuco con 300.000kw; y para el uso de humano de las grandes ciudades de la región. Además existen hoyas hidrográficas menores como la del Río Andalién que posee una superficie de 780km2 con un caudal de 10m3/seg.

 

 

La vegetación natural a partir de ésta Región hacia el sur se inicia el paisaje de parques que se caracteriza por praderas de pastos y arbustos alternados con bosques, que se desarrollan especialmente a lo largo de los cursos de  agua.

 

Las especies más representativas, desde la costa al interior son Chaguales y Docas y algunos arbustos como: Maqui, Mutilla y Culén. Existen también en los lugares húmedos al interior de  los bosques un tapiz denso de Helechos, Frutillas silvestres y también el llamado Pasto Dulce.

Entre los arbustos autóctonos muy explotados hay Robles, Lingues, Laureles, Boldos y Avellanos. En la Cordillera de Nahuelbuta el Copihue puede encontrarse entre Canelos y Arrayanes.

En la Cordillera Andina, se encuentran algunos bosques de Ciprés, Araucarias, Maitén del Chubut y Radal enano, además de la Maihuencia, Cactácea considerada como exclusiva  de la zona andina de la Región.


FAUNA 




La fauna de la región posee como especies características el Sapo de Rayas Amarillas, Cisne de Cuello Negro, Pudú, Puma, Monito del Monte, Guiña, Coipo.
Entre las aves representativas de la Región están: Gaviota Dominicana, Gaviota de Franklin, Pelícano, Terrible, Chincol, Carpintero.
Otras especies de fauna nativa son: Sapito de Cuatro Ojos, Zorro Chilote, Yaca, Lagarto de Corbata, Culebra de Cola Corta, Ratón Topo.
La fauna presente en ambientes en vegetación, es muy abundante, diversa y con un alto nivel de endemismo.
Es así como podemos encontrar una fauna adaptada a los matorrales espinosos como es el caso del Chingue, Zorro Culpeo y numerosos roedores. En los bosques húmedos templados de esta zona, encontramos mamíferos, como el Puma, Guiña, Pudú, Huemul, Vizcacha, Zorro Gris y Guanaco, entre otros.
Asociada al ecosistema de la araucaria, es posible encontrar a las Cachañas, una especie de loro que se alimenta de sus frutos. En los lugares donde hay corrientes continuas de agua, habita el Pato Correntino o cortacorrientes, ave que se caracteriza por ser muy veloz y excelente nadador.
Las aves constituyen la principal población en el Parque Nacional Laguna del Laja, con 47 especies entre las que podemos mencionar avecillas, patos, rapaces y búhos. De especial interés son la Bandurria y el Cóndor, considerados como vulnerables a la extinción. También se puede observar la Perdicita Cordillerana y la Gaviota Andina, clasificadas como raras.
La población de mamíferos es escasa, destacándose la vizcacha; otras especies son el puma, los zorros culpeo y la chinchilla.
La fauna en la Reserva Nacional Isla Mocha esta representada por 102 especies de aves. Destaca la Fardela, Gaviotín, Cuervo del Pantano, Chucao, Bandurria. Otros representantes de la fauna, está el Lobo Marino y los Pingüinos.
En la Reserva Nacional Los Huemueles de Niclito se observa Viscacha, gato colo colo, güiña, puma, quique, zorro, chingue y ratón lanudo entre otros. En las aves destaca el cóndor, peuquito, torcaza y choroy.
La fauna en la Reserva Nacional Ralco está constituida por el zorro, puma, bandurria, cóndor, piuquén, carpintero negro.
Compartir este post
Repost0
20 agosto 2009 4 20 /08 /agosto /2009 01:16

 



 

CLIMA

 

Desde el punto de vista climático, la región marca la transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío. 

 





En esta región se desarrolla la última etapa del clima mediterráneo.

En la franja costanera y en los sectores altos y laderas occidentales de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con precipitaciones que fluctúan entre 1.200 mm y 2.000 mm anuales de norte a sur de la región. 

Hacia el interior el clima templado costero húmedo posee también temperaturas menos extremas donde las precipitaciones alcanzan 1.330 mm anuales con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre día y noche. 

En la parte norte de la región predomina el clima templado mediterráneo abarcando toda la zona intermedia, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores más bajos de la precordillera. 

En la Cordillera de los Andes por sobre los 1.500 metros de altura se desarrolló el clima frío de altura con abundantes precipitaciones, más de 2.000 mm anuales y las bajas temperaturas que permiten la presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera. 

 

 

 

VEGETACIÓN 

 




Las características climáticas que presenta la región en su extremo norte permiten la existencia del espino, asociado con boldo, peumo y quillay. En cambio hacia el sur se encuentra el bosque esclerófilo, en donde hoy es posible apreciar el cambio que se ha producido en la vegetación natural por las plantaciones forestales de pinos y por cultivos agrícolas. 

 

 

 

En esta región se encuentra la distribución más septentrional del monumento natural nacional llamado araucaria.

Al sur del Biobío se ubica el bosque templado higromórfico, principalmente en la Cordillera de la Costa y en la precordillera andina, donde predomina especies como roble, ciprés, coigüe, lenga y ñirre y en los sectores con mayores alturas es posible encontrar alerce y mañío. Además está acompañado por un denso sotobosque formado por canelo, olivillo, avellano y especies menores como el copihue, quila y ulmo. 

En la Cordillera de Nahuelbuta se encuentra el bosque de Araucarias asociados con especies como coigüe, lenga y ñirre, la existencia de estas especies, entre otras, conforman el Parque Nacional de Nahuelbuta.

 

Compartir este post
Repost0
13 agosto 2009 4 13 /08 /agosto /2009 16:37
Compartir este post
Repost0
13 agosto 2009 4 13 /08 /agosto /2009 15:08
Compartir este post
Repost0
7 agosto 2009 5 07 /08 /agosto /2009 00:43
Compartir este post
Repost0
30 julio 2009 4 30 /07 /julio /2009 18:28

TRABAJO PRÁCTICO: Nª1

 

UNIDAD: “LA JUVENTUD Y LA CULTURA JUVENIL"

TEMA: “COMO VIVE LA JUVENTUD HOY EN DIA”

 

APRENDIZAJE ESPERADO: descubrir aquellos elementos que permiten hablar de una Cultura Juvenil en nuestra sociedad.

 

INSTRUCCIONES: en grupos de tres alumnos elaborar un ensayo tamaño carta de no más de dos hojas escrito en computación. El trabajo debe considerar: introducción, desarrollo y conclusiones.

 

ACTIVIDADES:


1.- Ensayo: el que  debe considerar los siguientes referentes:

 

v     Formas de recreación.

v     Gustos y preferencias

v     La moda: ropa que visten, accesorios, peinados, corte de pelo, etc.

v     Música que escuchan

v     Sus problemas

v     Sus expectativas tanto en el plano personal cono académico

v     Otros (incorporar un aspecto que ustedes consideren importante)

 

 

2.- Definición: en base a esta información consignada en el ensayo, elaborar una definición de “Cultura Juvenil

 

Evaluación: acumulativa

 

 

 

Fecha de entrega: martes 18 de agosto año 2008.

Compartir este post
Repost0
23 julio 2009 4 23 /07 /julio /2009 16:12

         http://www.monografias.com/trabajos-ppt/tribus-urbanas/tribus-urbanas.shtml


ACTIVIDADES


1.- Interpreta la frase "La Juventud es una etapa de transición", toma como referencia tu vivencia personal.

2.- Identifica los factores que inciden en la vivencia juvenil, explícalos y señala ejemplos para cada uno.

3.- Analiza la definición que se da de "Tribu Urbana". ¿la compartes?, fundamenta tu respuesta.

4.- Por que se habla hoy en día de "Neotribalismo"
5.- Por qué se afirma que los jóvenes que se integran una Tribus Urbanas, tienen una "Existencia de Contradicciones" y por qué buscan diferenciarse del resto de la sociedad. Señala cuáles son estás formas de diferenciación.
6.- Analiza cada una de las características del Neotribalismo y explícalas con tus propias palabras, citando ejemplos claros.
7.- Aparte de las Tribus Urbanas que se presentan, indica a lo menos otras cuatro.
8.- Comenta a lo menos tres características más distinticas de cada una de las Tribus Urbanas que aparecen en la presentación.


Modalidad de trabajo: individual y registrar los apuntae en el cuaderno de la asignatura. Revisión el día 2 de septiembre.
Evaluación: interrogación oral y contenido que se considerará en la 1º pueba del Segundo Semestre.
Fecha de trabajo: por informar.

¡Exito en el trabajo!

Compartir este post
Repost0
23 julio 2009 4 23 /07 /julio /2009 15:52

 

TRIBUS URBANAS: UN CAMINO HACIA LA DIFERENCIACIÓN

Universidad de Chile

Según explica la adolescentóloga de la Universidad de Chile, doctora Eldreth Peralta, los jóvenes se hacen parte de las subculturas durante el proceso de búsqueda de su identidad, expresando rebeldía y cuestionando la globalización que uniforma a la sociedad.

Aprendizaje Esperado: reconocer las motivaciones que llevan a los adolescentes a formar parte de subcultura y el rol que debe jugar la familia en esta etapa de sus vidas.

Instrucciones: el trabajo debe efectuarse en parejas , escrito en computador. Dicho informe debe contemplar: introducción, desarrollo y conclusiones.

 

“Al llegar la adolescencia, los jóvenes necesitan diferenciarse y buscar su propia identidad, eso los lleva a cuestionar aquello que los rodea y, en algunos casos, a expresar su rebeldía con señales externas, por ejemplo, usando un tipo de ropa específica, peinándose de una determinada manera, empleando un lenguaje particular u oyendo cierta clase de música”, explica la adolescentóloga Eldreth Peralta, médico del Centro de Salud del Adolescente SER JOVEN de la Facultad de Medicina de la Universidad de   Chile.

La doctora Peralta explica que así nacen las tribus urbanas, como los pokemones, flaites, emo, góticos, hip-hoperos, punks, punketas, otakus y skaters, caracterizadas porque en ellas los jóvenes se agrupan para rebelarse contra la cultura predominante y así enfrentar la globalización que tiende a uniformar     la             sociedad.

Agrega que en la mayoría de las tribus sus miembros no están muy ideologizados, de hecho sus prácticas sociales alternativas se orientan más bien al estilo y la estética. “La recomendación a los padres y adultos es que conversen con los adolescentes y exploren las ideas que los motivan, para así saber si corren algún riesgo. Lo que no hay que hacer es oponerse de plano porque eso sólo produce más rebeldía y resistencia”,       comenta.
Aún más, si los jóvenes manifiestan su deseo de teñirse el pelo, vestirse de determinada manera, hacerse un piercing o un tatuaje, es conveniente que los adultos aprovechen estas instancias para transar con ellos y, de paso, ponerles límites. “Es bueno que haya reglas claras pero también que se llegue a acuerdos, por ejemplo, si un joven insiste en hacerse un piercing se puede transar con él al punto de exigirle un buen rendimiento escolar antes de efectuárselo y que, en caso de hacérselo, lo lleve a cabo sólo en un lugar debidamente acreditado y en la compañía de un         adulto”, apunta.

La doctora Peralta resalta que en la mayoría de los casos los adolescentes hablan con sus padres sobre sus intenciones y van dando señales progresivas de sus intereses. “Es muy raro que un joven aparezca de improviso con un look totalmente trasgresor a su forma usual de vestirse. Aún más, podríamos considerarlo un comportamiento agresivo y violento, sobre todo si se opone a las reglas que previamente han sido acordadas al interior del hogar, hecho que, incluso, podría merecer una sanción” explica                                         

La especialista acota que la gran mayoría de los jóvenes que son parte de las tribus urbanas no pertenecen a familias disfuncionales y tampoco tienen problemas de personalidad. Eso sí, es bueno realizar un trabajo exploratorio con ellos porque los extremos siempre son peligrosos. “Un neonazi muy comprometido, ideologizado o fanático podría tener un rasgo de personalidad patológico o un emo que está muy depresivo podría tener ideas suicidas, a lo que             siempre hay que     prestar atención”,      comenta.

 

Las Pelolais no serían una tribu    urbana

La condición socioeconómica juega un rol en las tribus urbanas, ya que entre los estratos más altos hay menos subculturas, aunque igualmente existen algunas. “Las pelolais no son una tribu urbana porque no cumplen con los criterios establecidos, más bien representan a las adolescentes conocidas previamente como cuicas, que siempre han existido”, resalta la           doctora.

 

Por lo tanto, la rebeldía, las protestas, las denuncias y los deseos de provocar nacen más bien entre los más desposeídos, quienes manifiestan así su desacuerdo con las injusticias sociales y el deseo de que ocurran cambios. Además, según se ha constatado, los buenos alumnos generalmente no son parte de las tribus urbanas: “Lo más probable es que respetan más las tradiciones y la cultura predominante que aquellos jóvenes que participan en las subculturas”,   comenta la     especialista.

En cuanto a las edades, la doctora Peralta explica que el interés por las tribus suele aparecer a alrededor de los 14 años y puede extenderse hasta los 25. “Después de los 20 años los jóvenes comienzan a integrar diferentes conceptualizaciones y por eso dejan de cumplir con los parámetros que definen cada tribu, es decir, comienzan a incorporar elementos variados que les resultan provechosos”, asegura             Peralta.

En otras palabras, cuando los jóvenes encuentran sus propias identidades ya no se esfuerzan por  hacer notar o externalizar sus diferencias y particularidades.

Rol      del      pediatra

Los pediatras que atienden adolescentes y, más específicamente los adolescentólogos, cumplen un rol fundamental dando apoyo tanto al joven como a su familia. En la consulta pueden detectar los casos extremos y aconsejar a los padres para que aprendan a ser tolerantes, fomenten el diálogo en la familia, sepan cómo transar con sus hijos y lograr acuerdos. “Lo importante es que los padres no sean ni muy autoritarios ni laissez faire, sino reflexivos y estén dispuestos a transar”, explica la doctora.      
La especialista ofreció una charla sobre este tema el martes 20 de mayo durante la realización del XVII Curso de Extensión en Pediatría, organizado por el Departamento de Pediatría Centro del Hospital Clínico San Borja Arriarán, actividad que se extenderá hasta noviembre.

 

Actividades: el ensayo debe contemplar los siguientes aspectos y como máximo dos hojas tamaño carta.

 

  v                Según la especialista los jóvenes conforman una "Subcultura "que va        en      contra de la "Globalización" del mundo actual. Cómo se entiende ésto.


v     
Según la especialista en el estudio de los adolescentes, cuáles son los factores que llevan a los jóvenes a integrar una Tribu Urbana.

v      Cuáles son los elementos que determinan que un grupo de adolescentes pase a constituir una Tribu Urbana. Desde este punto de vista por qué las Pelolais No lo serían.

v      Explica si el hecho de que existan familias disfuncionales es un factor determinante que motiva a los adolescentes a integrar una Tribu Urbana.

v      Cómo explica ella el hecho que existan algunas Tribus Urbanas más agresivas que otras.

v      Qué rol debe asumir la familia frente a un adolescente que pertenece a una Tribu Urbana.

v      Creen ustedes que si un adolescente que formó parte de una Tribu Urbana, incida más tarde en su comportamiento como adulto. Fundamenten su opinión.

Evaluación: nota acumulativa    
Fecha de entrega: la profesora informará oportunamente.

 

 
 
 
 
Compartir este post
Repost0